Mostrando entradas con la etiqueta comunicación en migración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación en migración. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

Comunicación Intercultural


Retomando el tema de la última entrega mencionaba que, el choque cultural surge algunas veces por el trato con otras personas de antecedentes muy distintos, por lo tanto, espero que a la fecha hayas ya logrado analizar tu país de acogida y hayas estudiado si podrás acomodarte a la ideología política que desarrolla, a la religión que profesa, a las diferencias que posea de género y que de otra parte hayas podido aprender a convivir con ellas.

El choque cultural puede también estar relacionado con el desconocimiento de la otra cultura y por ello sostengo que mientras mas pronto socialicemos con los locales, más pronto estaremos en capacidad de comprenderlos de la mejor manera posible. Necesitamos personas que nos referencien dentro de este nuevo sistema a la mayor brevedad posible.

Busca qué aspectos tienes en común con tu comunidad receptora, qué esperan ellos de ti y tú de ellos, de dónde vienen y para dónde van, toma lo mejor de ellos y dales lo mejor de tí, en eso es que consiste la adaptación!

Mientras más sensibles sean tus sentidos, obtendrás más oportunidades dentro de esta otra cultura, y el aprender a ser tolerante con los otros te enseñará que en toda comunicación existen malos entendidos  porque venimos de mundos diversos y de maneras de interpretar la vida diferente.

Acepta lo inesperado y trata de adaptarte de la mejor manera, busca alternativas y trata siempre de llegar a los mejores acuerdos.

Es bueno partir del reconocimiento de nuestros propios defectos y cualidades, no sólo como personas, sino como parte de un sistema y una cultura específica, porque todo eso que traemos con nosotros internamente, dará una lectura a los que nos rodean, si vendes una imagen de baja autoestima, de desmerecedor o de fracasado, así será la lectura que de ti mismo estás ofreciendo y así será como te verán los otros. Por el contrario si tomas consciencia del valor que tienes, muestras una alta autoestima y seguridad propia, déjame decirte que los demás se la pensarán dos veces antes de intentar ofenderte y/o maltratarte.

Con ello, no quiero decir que así se evitarán los conflictos, de hecho propongo que hay que aprender a aceptarlos y confrontarlos de la mejor manera “negociando“, con ello quiero decir: presentando nuestros intereses, emociones y sentimientos y dejando claro los del otro, en la búsqueda de la elección que más satisfaga a cada una de las partes.

Observa bien el tipo de relación que se genera entre tú y tu interlocutor, el comportamiento verbal y no verbal y los valores y creencias de cada uno. No supongas, pregunta, escucha atentamente y opina de manera constructiva, forja confianza, se coherente y consistente. Trata de ver la situación desde el punto de vista del otro.

Aquí debo ser clara en que debes distinguir hechos de opiniones porque cuando hacemos alusión a situaciones específicas estamos en el terreno de lo concreto, mientras que cuando opinamos no le damos espacio al otro para discernir la validez de una situación que está creando conflicto.  

Y claro está también, es muy pero muy importante saber calcular y prever las posibles consecuencias de ese conflicto.

Algunos asistentes a los diferentes talleres de integración que he llevado a cabo, mencionaron en su momento que un día habían decidido confrontar a sus empleadores por el trato que estaban recibiendo debido a la representación mental que tenían sus jefes en contra de las personas nacidas en otra región del planeta diferente a la suya. (Igual pasa algunas veces con vecinos y hasta con algunos compañeros de trabajo).

Para ello y haciendo alusión nuevamente a la comunicación intercultural yo sugiero:
1. Ser claro y preciso en las apreciaciones
2. Lo suficientemente gráfico y descriptivo
3. Ser positivo y dinámico (no usar situaciones con verbos pasivos)
4. Limitarse a los hechos en concreto
5. Usar un lenguaje adaptado a la persona con la que estamos intentando llevar a cabo el acuerdo
6. Presentar alternativas o soluciones que puedan resolver el conflicto (no esperar a que sea la otra persona la que deba plantearlas en principio).

A nivel corporal, también recomiendo estar muy atento a:
1. La propia mirada, la cual debe ser fija y directa, sin reservas
2. Los gestos de la cara
3. La posición y el movimiento de las manos
4. La postura del cuerpo, pues no sabemos por qué, pero a muchos de nosotros nos cuesta mantener una posición ergida, por ejemplo
5. La distancia corporal y la posición del mismo. Ejemplos de ello: Nunca intentes hablar sobre un tema importante con alguien que está en posición de huida. O el poder lograr evitar que una persona se te acerque lo suficiente como poder amenazar tu zona personal, la cual corresponde a la que alcanzas con la extensión horizontal de tu brazo
6. El tono y el volumen de al voz y la rapidez o fluidez en el discurso, los cuales son un requisito primordial a controlar, usa un tono amable con un volumen y una rapidez moderada.

Y finalmente otro consejo: lo cortés no quita lo valiente, podemos confrontar sin dejar de ser amables, mostrando interés y ante todo dejándose ver como una persona 100% confiable.

Así los asistentes que mencionaron estas situaciones, al cabo de un tiempo, comentaron que al negociar con sus jefes habían logrado un cambio positivo en ellos con respecto a la imagen estereotipada que tenían de aquellos trabajadores nacidos en otras tierras. Y si ellos lo lograron, entonces yo me pregunto, ¿por qué no intentar hacer lo mismo con nuestras parejas, con el vecino de casa, con el señor policía, con nuestros colegas de trabajo y a veces hasta con nuestros propios amigos?


Hasta dentro de 15 días.

+Mónica Riveros
Comunidad Latinoamericanos en Europa
http://instagram.com/monique195




jueves, 6 de febrero de 2014

Choque cultural


Desde que comencé este blog, olvidé como en casi todos los artículos o investigaciones realizadas sobre el tema migratorio, definir lo que se debe entender por migración, y considero que este significado puede llegar a ser de tu interés también.

La Organización de Naciones Unidas ONU en 1998 definió la migración internacional como ¨El cambio que lleva a cabo una persona de su país de residencia usual bien por un largo plazo de al menos un año convirtiéndose el nuevo país en el país de residencia o bien a corto plazo por un periodo entre tres meses pero inferior a doce sin relación a fines de esparcimiento, vacaciones, visitas, negocios, tratamientos médicos o peregrinación religiosa y especialmente relacionada con una actividad laboral¨. A esta definición yo le agregaría, como lo menciona Cristina Blanco en 2002, “el cual también conlleva cambios significativos en función de cinco aspectos relevantes: la ubicación geográfica, la economía, la red social, la identidad y el factor cultural“.

Lo anterior como antesala al tema que nos compete hoy “El choque cultural“, definido como el choque de emociones y sentimientos producido por las diferencias de significados sobre la vida y lo que nos rodea, la falta de conocimiento acerca del otro y nuestra rigidez personal por citar a otros dos grandes y aún no caducados investigadores sobre el tema.

Las dificultades idiomáticas nos llevan a desarrollar un mayor sentido de valoración del contexto y del lenguaje no verbal de los otros y la forma en la que nos comunicamos con ellos.

Es interesante ver como aprendemos a leer entre líneas lo que alguien intenta decirnos, nos hacemos más sensibles hacia los otros y acerca de ellos. Este choque cultural, confronta nuestras propias aprensiones, atracciones, restricciones, objetivos y hasta los propios principios dependiendo de donde nos encontremos.

No en vano, nuestro "sentido de vida“ ha surgido y dado paso a nuestra identidad dentro de un ambiente histórico, geográfico, climático y productivo que nos ha ido marcando y moldeado a través del tiempo.


Me explico, partiendo del punto de vista histórico, no es lo mismo si hemos crecido en un país donde nuestros antepasados fueron colonizados a sí hemos crecido en un país que no sabe lo que es combatir por la libertad de un territorio... queriéndolo o no, eso ha ido forjado nuestra identidad de alguna manera con el tiempo también.

Desde el ámbito geográfico, por ejemplo, observo como actualmente poblaciones de países extensos como muchos en América latina, aún no son consciente del  cuidado y del valor  que conlleva habitar en tan solo algunos pocos km2, caso contrario de habitantes de países tan pequeños en tamaño que han aprendido a reciclar y optimizar sus recursos de la mejor manera, mientras que en otros aún se generan toneladas de basura diariamente.

En tercer lugar, el factor climático no es ajeno tampoco a la manera en que se asume la vida y los ciclos vitales, has visto por casualidad cuántas tardes soleados nos damos el lujo de perder encerrados viendo la tele en nuestros países de origen, simple y llanamente porque el sol siempre está ahí para nosotros? O has visto y analizado como influye el factor climático en el comportamiento de la gente? El clima ha sabido moldear nuestro comportamiento por años.

Por último, el factor productivo a su vez nos a dado la posibilidad de aprender a valorar lo nuestro, es claro que en países donde existen las estaciones, el factor climático y el productivo a sus ciudadanos les ha inculcado la disciplina y el ser algo estrictos con los tiempos; Ellos  tienen un momento para sembrar y otro para recoger, no hay otra posibilidad, cada año el invierno es inclemente y allí no pueden decir que lo dejarán para más tarde porque corren el riesgo de perder lo que han cosechado.

Así pues, la cultura se convierte en un sistema relativamente organizado de significados compartidos, algo parecido a una “Pogramación colectiva de la mente” como lo definirían los señores Smith y Bond hace ya algunos años.


Entonces con esta entrega te invito a que estudies un poco a tus locales partiendo de estos cuatro factores y con ello intentes lograr ver desde su perspectiva o a través de sus ojos, su manera de vivir el mundo, esto ya de entrada nos abona el terrero para una futura “Buena comunicación intercultural” que será nuestro próximo tema dentro de 15 días.

+ Mónica Riveros