jueves, 6 de febrero de 2014

Choque cultural


Desde que comencé este blog, olvidé como en casi todos los artículos o investigaciones realizadas sobre el tema migratorio, definir lo que se debe entender por migración, y considero que este significado puede llegar a ser de tu interés también.

La Organización de Naciones Unidas ONU en 1998 definió la migración internacional como ¨El cambio que lleva a cabo una persona de su país de residencia usual bien por un largo plazo de al menos un año convirtiéndose el nuevo país en el país de residencia o bien a corto plazo por un periodo entre tres meses pero inferior a doce sin relación a fines de esparcimiento, vacaciones, visitas, negocios, tratamientos médicos o peregrinación religiosa y especialmente relacionada con una actividad laboral¨. A esta definición yo le agregaría, como lo menciona Cristina Blanco en 2002, “el cual también conlleva cambios significativos en función de cinco aspectos relevantes: la ubicación geográfica, la economía, la red social, la identidad y el factor cultural“.

Lo anterior como antesala al tema que nos compete hoy “El choque cultural“, definido como el choque de emociones y sentimientos producido por las diferencias de significados sobre la vida y lo que nos rodea, la falta de conocimiento acerca del otro y nuestra rigidez personal por citar a otros dos grandes y aún no caducados investigadores sobre el tema.

Las dificultades idiomáticas nos llevan a desarrollar un mayor sentido de valoración del contexto y del lenguaje no verbal de los otros y la forma en la que nos comunicamos con ellos.

Es interesante ver como aprendemos a leer entre líneas lo que alguien intenta decirnos, nos hacemos más sensibles hacia los otros y acerca de ellos. Este choque cultural, confronta nuestras propias aprensiones, atracciones, restricciones, objetivos y hasta los propios principios dependiendo de donde nos encontremos.

No en vano, nuestro "sentido de vida“ ha surgido y dado paso a nuestra identidad dentro de un ambiente histórico, geográfico, climático y productivo que nos ha ido marcando y moldeado a través del tiempo.


Me explico, partiendo del punto de vista histórico, no es lo mismo si hemos crecido en un país donde nuestros antepasados fueron colonizados a sí hemos crecido en un país que no sabe lo que es combatir por la libertad de un territorio... queriéndolo o no, eso ha ido forjado nuestra identidad de alguna manera con el tiempo también.

Desde el ámbito geográfico, por ejemplo, observo como actualmente poblaciones de países extensos como muchos en América latina, aún no son consciente del  cuidado y del valor  que conlleva habitar en tan solo algunos pocos km2, caso contrario de habitantes de países tan pequeños en tamaño que han aprendido a reciclar y optimizar sus recursos de la mejor manera, mientras que en otros aún se generan toneladas de basura diariamente.

En tercer lugar, el factor climático no es ajeno tampoco a la manera en que se asume la vida y los ciclos vitales, has visto por casualidad cuántas tardes soleados nos damos el lujo de perder encerrados viendo la tele en nuestros países de origen, simple y llanamente porque el sol siempre está ahí para nosotros? O has visto y analizado como influye el factor climático en el comportamiento de la gente? El clima ha sabido moldear nuestro comportamiento por años.

Por último, el factor productivo a su vez nos a dado la posibilidad de aprender a valorar lo nuestro, es claro que en países donde existen las estaciones, el factor climático y el productivo a sus ciudadanos les ha inculcado la disciplina y el ser algo estrictos con los tiempos; Ellos  tienen un momento para sembrar y otro para recoger, no hay otra posibilidad, cada año el invierno es inclemente y allí no pueden decir que lo dejarán para más tarde porque corren el riesgo de perder lo que han cosechado.

Así pues, la cultura se convierte en un sistema relativamente organizado de significados compartidos, algo parecido a una “Pogramación colectiva de la mente” como lo definirían los señores Smith y Bond hace ya algunos años.


Entonces con esta entrega te invito a que estudies un poco a tus locales partiendo de estos cuatro factores y con ello intentes lograr ver desde su perspectiva o a través de sus ojos, su manera de vivir el mundo, esto ya de entrada nos abona el terrero para una futura “Buena comunicación intercultural” que será nuestro próximo tema dentro de 15 días.

+ Mónica Riveros

14 comentarios:

  1. Hay un estudio sobre el efecto del sol en personas que emigran a paises donde reciben menos "radiacion" (por llamarla de alguna manera), que vienen de paises mas cercanos a la linea Ecuatorial (mas sol). Las personas que viven en estos paises con menos sol han aprendido a sintetizar la vitamina D de cereales (müsli, etc) y de ahi obtienen su racion, mientras los "ecuatorianos" la necesitan del sol, y necesitan mas exposicion que un Aleman por ejemplo. El nivel de depresion en personas "ecuatoriales" es mas alto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro, gracias por la información, es muy interesante también analizar nuestro propio comportamiento y aún más cuando no sólo se encuentra relacionado con factores sociales y culturales sino también fisiológicos.

      Eliminar
    2. El medio ambiente es un factor super importante. Me recuerda de una amistad que venia de Sao Paolo, mucho sol, buen ambiente, cerca a la playa, emigro a Alemania. El clima lo deprimio por meses y meses. Falta de sol, frio, cambio de alimentacion, lo dejaron un poco enfermo.

      Eliminar
  2. Escribe una lectora en facebook:
    Yuriria Lanza: ME NIEGO a que digan que un problema de gente valiente.
    El salir tiene como origen una insatisfacción individual… en un momento de agotamiento de su vulnerabilidad individual o pareja o familia, una idealización del país a donde van, o necesidad de salir o NO tiene NADA que ver con valentía o cobardía ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yuriria, Bueno, aquí la Valentía queda definida como la decisión de intervenir una situación que te aqueja aún con el riesgo de “obtener“ efectos adversos sobre lo que deseas lograr. Constantino, 2010. (Fortaleza que forma parte de la Psicología Positiva). Por ello, considero que migrar es un asunto de gente Valiente.

      Eliminar
    2. Insatisfaccion no es lo mismo que curiosidad. Creo tambien que tiene que ver con valentia. Veo las experiencias de los Latinos en un pais con una integracion dificil (Alemania), y la mayoria estan a punto de llorar, porque no pueden entender y adaptarse a la psique Alemana. Emigrar a paises de la misma habla o comportamientos similares no es dificil, pero emigrar a paises con diferente comportamiento, lenguaje, ES de gente valiente

      Eliminar
  3. Excelente escrito Monica, estoy de acuerdo contigo.

    Las personas creen que migrar es de cobardes dado que "huimos", cuando es todo lo contrario, no hay nada mas dificil que dejar todo atras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javier, de esas dos líneas se puede generar material para escribir por años.. ¿cobardes, huir, difícil, atrás? Yo pensaría que ni cobardes, ni huir, ni difícil, ni atrás… :-) .. muy interesante! Sus comentarios son los que enriquecen este blog. Muchas gracias!

      Eliminar
  4. Muy interesante. Me gustaria publicar un resumen con su autorización.

    Está en circulación la edición de febrero de la Revista Internacional AQUI LATINOS con noticias de interés general y contactos de empresarios latinos, españoles, suizos, franceses, portugueses, que desean hacer negocios y actividades culturales entre sí. www . aquilatinos . info Madrid edwinperezuber@yahoo.es http://issuu.com/aquilatinos/docs/alfebrero_2014/1?e=0 (hacer click para hojear toda la revista)

    ResponderEliminar
  5. muy bueno, sin embargo yo usaria la palabra sentido comun y no valentia. El valiente, desde mi punto de vista es el que enfrenta ese monstruo mexicano llamado corrupcion que es el origen, segun yo, de todos los problemas que sufre Mexico.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por sus comentarios. Como le escribía a Yuriria en un comentario más arriba, retomo el término Valentía desde el punto de vista de la Psicología Positiva, definida como la fortaleza inherente a una persona que decide intervenir una situación que le aqueja, aún con conocimiento del riesgo de “obtener“ efectos adversos sobre lo que deseas lograr. Y como se lo mencioné a ella también más adelante sobre los textos subsiguientes… el hecho de mencionar que el migrar es un asunto de gente valiente, NO excluye que los que se quedan, especialmente confrontando situaciones adversas no lo sean también!

      Eliminar
  6. Valientes son los que siguen viviendo en paises en guerra o dictaduras ...si tiene oportunidad de una vida mejor debe decidir salir ...si o no ...y eso es sentido comun ...o mas bien sentido de supervivencia ...al recordaar el motivo de la salida del pais de origen ,sabra adaptarse mejor a un pais que le ofrece seguridad personal y progreso ,independientemente del clima o costumbres distintas...

    ResponderEliminar
  7. Esa es la razón de ser de este blog. Lograr ver que el que sale pasa por implicaciones psicológicas que aquejan a muchos y que son tantos lo que no lo logran ni siquiera imaginar. Aquí busco exponer lo que los migrantes viven y se ve reflejado en los estudios científicos y la experiencia colectiva y como trabajarlo.

    ResponderEliminar

Tus pensamientos y comentarios son importantes, escríbelos aquí.